jueves, 30 de octubre de 2008

Dia de Muertos

ººDÌA DE MUERTOS ETNIA PURÈPECHA, MICHOACANºº
Tradición de Día de Muertos Antecedentes
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias mexica, maya, purépecha, nahua y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo.
Tradición de día de muertos de la Etnia Purépecha
Es cuando el 1 y el 2 de noviembre, llegan oficialmente las Mariposas Monarcas, y dentro de la etnia Purépecha, que es el grupo indígena que predomina en la región y la mayor parte del Estado de Michoacán, se cree que las mariposas son las almas de los difuntos, que llegan durante ambos días para visitar los altares y ofrendas puestos en casas de sus familiares y disfrutar de sus bebidas y comidas predilectas en vida.
Así, la Muerte para los Mexicanos era solamente el paso a una nueva y mejor dimensión de vida que la de la Tierra, y nunca significó dolor profundo ni castigo ó terror.
Durante los tiempos Pre-Hispánicos, el fin de la vida terrenal para los Mexicas llegaba en el momento en que el alma abandonaba el cuerpo, y la continuación de un viaje del alma misma al Inframundo, un lugar desconocido en la tierra, donde la paz y la belleza reinaban. Para los Mexicas, existían cuatro cielos a los que viajaba el alma de los muertos.
El Primero, llamado Chichihuacuauhco, a donde sólo las almas de los niños pequeños podían ir, y a donde un enorme árbol de leche los esperaría y los alimentaría.
El Segundo cielo llamado Mictlán, a donde se iban las almas de todos los muertos adultos, cuya enfermedad había sido natural, el cuál alcanzarían después de nadar un ancho río con ayuda de un perro.
El Tercer cielo, Tlalocan, a donde se irían las almas de todos los adultos que hubieran muerto a causa de una enfermedad terrible ó contagiosa, ó a causa de algún desastre.
El cuarto y último cielo, Ilhuicatltonatiuh, a donde sólo irían las almas de los más valientes Gurreros ó de aquéllas mujeres que hubiesen muerto al momento de dar a luz a un hijo, quienes permanecerían al lado del Sol.
Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI, se aterraron por las prácticas, y en un intento de convertir a los nativos del nuevo mundo, hicieron coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas. Los españoles combinaron sus costumbres con el festival similar mesoamericano, creando un sincretismo religioso, dando lugar al actual Día de Muertos.

Después de la Conquista Española, gran parte de estas creencias desapareció, y la religión Católica introdujo la creencia del Infierno, lugar lleno de castigo y dolor al que se irían las almas de los pecadores, y la Gloria, a donde irían las almas de los buenos.
Hoy en día parte de la forma de adorar a nuestros muertos como lo hacían nuestros antepasados aún prevalece. El Altar y la Ofrenda que se pone en memoria de nuestros familiares y amigos fallecidos lleva en la parte superior una foto (s) de la persona a quien se le rinde el culto, y la gran mesa ó espacio que lo rodea se adorna con flores de Cempaxóchitl, que es la flor típica de esta festividad, con veladoras encendidas de día y de noche, cuya luz guiará las almas de nuestros muertos para llegar a casa y regresar nuevamente a su lugar en la Gloria ó Inframundo, además de que la familia prepara todas las que eran sus comidas y bebidas favoritas, así como algún objeto inclusive. Toda la comida es típica Mexicana, tal como el Mole, Tamales, Atole, Pan de Muerto, dulces típicos Mexicanos, Agua, Cerveza, Cigarros, Juguetes (en caso de que hubiera algún niño muerto en el altar). Las bebidas y platillos varían según la región en la que se celebra este culto. Todo esto se decora con Papel “picado” que son cortes de papel muy colorido con las figuras de la muerte.
Los altares y ofrendas se colocan en casa de muchísimas familias Mexicanas durante esta fecha, y muchas de ellas visitan la tumba de sus muertos en el cementerio para llevar flores, rezar, e incluso tocarles música en vivo. Esto se ve más en pequeñas comunidades.


Simbolismo
· Calaveras de dulce, tienen escritos el nombre del difunto (o en algunos casos de personas vivas, en forma de broma modesta que no ofende en particular al aludido) en la frente, son consumidas por parientes o amigos.
Pan de muerto. Platillo especial del Día de Muertos. Es un panecillo dulce que se hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas hasta cráneos, adornado con figuras del mismo pan en forma de hueso y se espolvorea con azúcar.
Flores. Durante el período del 1 al 2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con coloridas coronas de flores de rosas, girasoles, entre otras, pero principalmente de Cempaxóchitl, las cuales se cree atraen y guían las almas de los muertos. Casi todos los panteones son visitados.
La Ofrenda y las visitas. Se cree que las almas de los niños regresan de visita el día primero de noviembre, y las almas de los adultos regresan el día 2. En el caso de que no se pueda visitar la tumba, ya sea porque ya no existe la tumba del difunto, o porque la familia está muy lejos para ir a visitarla, también se elaboran detalladas Ofrendas en las casas, donde se ponen las ofrendas de muertos, que pueden ser platillos de comida, el pan de muerto, vasos de agua, mezcal, tequila, pulque o atole, cigarros e incluso juguetes para las almas de los niños. Todo esto se coloca junto a retratos de los difuntos rodeados de veladoras.


Los materiales comúnmente utilizados para hacer una Ofrenda de muertos para el Día de Muertos tiene un significado, y son los siguientes: #Retrato de la persona recordada. El retrato del difunto, sugiere el ánima que los visitará la noche del 2 de noviembre. #Pintura o cromo de las Ánimas del Purgatorio. La imagen de las ánimas del purgatorio sirve para pedir la salida del purgatorio del alma del difunto por si acaso se encontrara ahí. #Doce cirios. Aunque pueden ser menos, tienen que ser en pares, y preferiblemente de color morado, con coronas y flores de cera. Los cirios, sobre todo si son morados, son señal de duelo. Los cuatro cirios en cruz representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa aparte de agua y sal.






Conclusión
Finalmente, la celebración de los muertos es una manera de mostrar la forma burlona como el Mexicano toma ó ve a la muerte. Creemos que la muerte está caracterizada por la figura de una mujer y bromeamos con ella de muchas formas, tiene muchos sobrenombres, y en esta fecha elaboramos calaveras y cráneos de azúcar, papel y chocolate poniendo en ellos los nombres de nuestros familiares y amigos y se las regalamos con un poema escrito, el cuál habla de aquello que más les gusta, ó disfrutan, pero también de aquello que detestan ó temen ó aquello por lo que son famosos (bueno ó malo); También bromeamos con ellos de nuestros políticos, autoridades locales, maestros, artistas, etc.
Hoy en día las Escuelas, Maestros y la sociedad en general, se está preocupando más por rescatar esta hermosa tradición y recalcar que la celebración del Halloween, que predomina en las ciudades, desaparezca, por ser ésta una costumbre extranjera.












Fuentes Bibliográficas


Tradiciones Mexicanas
Vertí Sebastián
DIANA
Primera Edición, Octubre de 1991
México

Invitación a la Historia
Gallo T. Miguel Ángel
Ediciones Quinto Sol
México

Historia de la literatura mexicana (Periodo Colonial)
Peña Margarita
Alhambra mexicana
Primera Edición
España
Impreso en México

Historia de la literatura mexicana (Periodo Prehispánico)
León Portilla Miguel
Alhambra mexicana
España
Impreso en México

Lecturas Clásicas para niños
Departamento- Editorial
Secretaria de Educación
Tomo II
Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos
en los talleres de Grupo Serla.